Si nos sumergimos en tiempos anteriores al nacimiento de Jesucristo, en el mundo comenzaba a regurgitarse una entidad a la que hoy en día designamos como Oriente Próximo, pero que por aquel entonces era un conglomerado no muy unificado de sistemas políticos, económicos y culturales que se superponían entre ellos y que no contaban con límites geográficos muy bien definidos. Por acotar su extensión en la medida de lo posible, grosso modo, podemos decir que se extendía desde la península de Anatolia -Turquía-, a lo largo del Levante -que hoy en día serían los estados de Israel, Líbano, Jordania y parte de Siria-, Egipto, Irán y Mesopotamia -parte de Siria e Irak-.
Lengua semítica que en su versión hablada solo se utilizaba en los reinos de Judá e Israel. Su versión escrita más clásica está muy influida por el arameo. Reviste especial importancia el hebreo bíblico.
![]() |
Mesopotamia hacia el 2100 a.d.C. |
Clasificación de lenguas
- INDOEUROPEAS: Hitita, luwita y palaíta.
- SEMÍTICAS: Caracterizadas por elaborar palabras a partir de raíces triconsonánticas. Aquí en englobarían las lenguas acadia, amorita, aramea, asiria, babilonia, cananea, eblatea, etíope, hebrea y ugarítica.
- PROTOTÍPICA O HATTI: Limitada al ámbito religioso.
- DE TIPO AGLUTINANTE O ERGATIVAS: Las palabras se conforman por yuxtaposición de elementos.
- CUNEIFORME: Con una caña puntiaguda, se realizan cuñas sobre la arcilla.
- JEROGLÍFICA: Utiliza imágenes como símbolos. Empleada por los egipcios y también por los hititas.
- SEMIIDEOGRÁFICA, SEMIFONÉTICA Y POLIFÓNICA: Cada signo empleado tiene en estas escrituras varios sentidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario